La Cabrona

de Sandra Vilches

Al finalizar la lectura de La Cabrona (Top Toc Ediciones, 2025), nos queda una extraña sensación de alegría, como un suave murmullo de olas que se expanden en nuestra conciencia sin límites. La autora se juega la vida en estos versos fundamentales y necesarios. Los tópicos que abarca son amplios y diversos, aunque nos quedamos con la idea de justicia, superación, estoicismo, amor a sí misma y a quienes la rodean. Existe una lucha interior por avanzar y no quedarse en el intento. La poeta se desenvuelve a plenitud sin ataduras, sin miedo, sin victimizarse, evita herir a quien -o a quienes- la dañaron en algún minuto de su vida, y a pesar de la temática expuesta, no cae en lo planfletario ni en el discurso político, más bien se desenvuelve con estilo y elegancia, colocando cada pieza en su lugar, dejando en claro quién es La Cabrona en este juego de versos y palabras. Su mensaje cala hondo, generando entusiasmo en la aventura de leerla y descubrirla en cada vuelta de página, hay trazos de emoción, sentimiento e intelectualidad. Sus versos, suaves y enérgicos, se desparraman sobre la hoja en blanco donde cada palabra se ajusta al mensaje necesario. De acuerdo a lo anteriormente expuesto su poesía es tremendamente honesta, pura, cálida, racional, sentimental, aunque en ocasiones adquiere vuelo, producto de su imaginación y libertad de cuerpo y espíritu. Se permite ir y venir en su paisaje íntimo y revelador, abarcando experiencias e ideas universales, temáticas que acoge en su laboratorio mental para procesarlas de acuerdo a un lenguaje y estilo propio. En este caso la autora ha utilizado la octava real y esquinela, de acuerdo a su formación autodidacta. Lo que suma valor a esta obra literaria.

En relación al título La Cabrona, de acuerdo a las actuales tendencias -según la escritora Marylin Batista Márquez (revista Petra, 05 de octubre, 2023)-, este concepto se refiere a “mujeres de recia voluntad y determinación, que se respetan a sí mismas, defienden sus posiciones, son sinceras, independientes y combativas”. Acaso una de las grandes Cabronas universales lo sea la gran Gabriela Mistral, descrita por el intelectual uruguayo Juan Manuel Filartigas como “Sencilla, sin gracia, ni coquetería, impone su tranquila superioridad intelectual que, en el devaneo de la charla, acentúa sus palabras con un dejo de displicencia. Su frente amplia, sus pupilas claras, su boca dolorosa y sensual, su cabello liso, su porte recio, sus ademanes fríos. He aquí a la mujer fuerte de la Escritura, sin asomos de perturbadora feminidad, segura de sí misma, impasible ante la apariencia”.

Para finalizar nos quedamos con unos poderosos versos de esta Cabrona de Putaendo y del Valle de Aconcagua. Nuestra querida y respetada Aldonza:

Ya se viera diferente / conoce bien su verdad, / mil virtudes y defectos / ha tenido que encarar, / se reconoce ella sola; / se rearma en propiedad / y elige lo que ha soñado, / ser ella misma… Total.

Marco López Aballay

                                                                                                                              -Escritor-

Compartir en WhatsApp y Facebook