Hacia 1882, la filántropa chilena Juana Ross de Edwards, quien creara en el país un gran número de instituciones de salud y educación, fue la propietaria de la Hacienda de Quilpué. Enviudó de su tío Agustín Edwards Ossandón, fundador del Banco de A. Edwards y en su tiempo uno de los hombres más ricos de Chile. Doña Juana Ross era dueña de una gran cantidad de haciendas y propiedades en la zona central del país. Su hijo Agustín Edwards Ross administraba los negocios.
En ese tiempo el avalúo total de las propiedades de la familia era casi tres veces el presupuesto anual de Valparaíso. En 1856 la Hacienda de Quilpué era la más rica de Aconcagua y contaba con 3.920 hectáreas.
En 1892, Agustín Edwards Ross comienza la construcción del palacio inspirado en el Palacio de Versalles. Fue completado 15 años más tarde por Arturo Lyon Peña.
El creador del palacio fue el arquitecto Juan Eduardo Fehrman, también creador del Palacio Edwards de Santiago.
En 1932, los hermanos Raimundo y Alfonso del Río Castillo compran la mayor parte de la hacienda a don Arturo Lyon Peña.
En 1966 con motivo de la ley de Reforma Agraria los hermanos del Río dividen la hacienda en dos partes.
La madre de Raimundo del Río Phillips, doña Eliana Phillips Ortúzar plantó la mayor parte de los árboles de la propiedad.
Los últimos habitantes del palacio fueron los del Río Covarrubias, quienes vivieron ahí entre 1962 y 1968.
El palacio contaba con una piscina y una cancha de tenis donde Patricio Rodríguez, el gran jugador y entrenador comenzó a raquetear. Jugaba entonces con Raimundo del Río Phillips.
Alfonso del Río Castillo hizo construir dos casas, lo que se llamó posteriormente, Las Casas Chicas de Quilpué, una para él y otra para su hijo y familia.
La hacienda fue expropiada en 1971. La expropiación afectó a Alfonso del Río Castillo. Entonces, de común acuerdo, Alfonso del Río Castillo entregó la propiedad del palacio a la viuda de Raimundo del Río Castillo, doña Marta Olivares. Finalmente, Marta Olivares, entrega voluntariamente el predio a la Corporación de la Reforma Agraria.
En 1973 se instaló una sede de la Universidad de Chile, con carreras relacionados con la agricultura, pero no prosperó, y terminó a fines del mismo año.
En 1974 se inició la parcelación de las tierras no devueltas a los antiguos dueños. Muchos campesinos sin experiencia y ayuda técnica se vieron forzados a vender sus propiedades.
En 1982 la propiedad del palacio y su entorno pasó a manos del Servicio Agrícola y Ganadero. Posteriormente, ese mismo año fue adquirida por Agrícola Catán Ltda., que a su vez la vendió a la Sociedad Constructora e Inmobiliaria Aconcagua Ltda.
A principios de la década de los ochenta, Raimundo del Río Phillips, hijo de Alfonso del Río Castillo reunió a un grupo de arquitectos de la Universidad Católica con la intención de restaurar el palacio, pero finalmente la iniciativa no dio resultados.
En 1994, Arturo Ezquerro Castro se hace de la propiedad. Él mismo vende el lote del palacio a su hija, Victoria Ezquerro Arriagada, en el año 2016.
El palacio en su apogeo recibió las visitas de importantes figuras históricas como el Príncipe de Asturias, el Príncipe de Gales, y de Humberto de Saboya, último rey de Italia.
Con el tiempo el palacio, su parque y sus árboles siguieron deteriorándose. Nunca hubo un interés del estado en conservarlo.
En algún momento funcionó una Disco en el recinto.
En el último período alcaldicio de Juan Fuentes Gallardo se organizaron las Fiestas de la Vendimia alrededor del palacio.
El terremoto de 1985 dejó grandes daños en la edificación, lo que derivó en una orden de demolición.

En julio del 2022, el empresario agrícola Raúl Rubilar Sánchez adquirió la propiedad.
Desde esa fecha en adelante el señor Rubilar ha reforestado el parque con más de mil árboles, entre pinos cipreses y árboles nativos. Su intención fue recuperar este lugar de gran valor histórico y cultural, ubicado en medio de la naturaleza y a poca distancia de San Felipe, con la intención de ofrecerlo a la comunidad para recreación y esparcimiento.
El Parque Palacio Hacienda Quilpué, como hoy se llama, es un lugar pensado para las familias de San Felipe y Aconcagua en general. Se han llevado a cabo actividades culturales, como el revival de la Fiesta de la Vendimia, y la Fiesta de la Chilenidad; además, actividades de beneficencia y visitas de colegios de la provincia y de toda la quinta región.
Puede acceder a sus redes sociales:
En Instagram: @palacio.parque
En Facebook: PARQUE DEL PALACIO HACIENDA DE QUILPUE
Fuente: Wikipedia, et al., Matías del Río, Raúl Rubilar, Sergio Jara, Wagner Montenegro, y Pablo Cassi.