Imagen izq.: Cristo Pobre (Detalle). Anónimo Hispanoamericano. Fines s.XVIII. Madera tallada, policromada y encarnada
Imagen der.:Cáliz con patena. Anónimo europeo. Fines s.XIX. Metal dorado, copa de plata
El proyecto Inventario y Puesta en Valor de Bienes Culturales de la Diócesis de San Felipe fue parte de un catastro general de la diócesis, realizado por el Museo Histórico de San Felipe, perteneciente a la Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua, y con la colaboración del Obispado, el cual conmemora en octubre de este año su aniversario n° 100.
La finalidad de esta iniciativa no solamente fue registrar los bienes culturales dentro de la jurisdicción de la diócesis, sino también abrir un espacio de reflexión sobre la importancia del patrimonio eclesiástico como expresión de la historia de la fe en nuestro país y también abordar la pregunta sobre qué entendemos hoy por ese patrimonio. Esta reflexión permitirá entender también inquietudes sobre las atribuciones de párrocos y laicos sobre los bienes de cada parroquia, cómo cuidarlos y qué conductos seguir según distintas situaciones. Se plantea la necesidad de definir protocolos claros que permitan una adecuada conservación de los bienes patrimoniales de cada comunidad parroquial, independientemente de quién esté como pastor.
Gracias al invaluable apoyo de la Ley de Donaciones Culturales, se logró echar a andar esta iniciativa piloto, recorriendo un total de 8 parroquias —con sus respectivas capillas— y logrando inventariar un total de 785 objetos diversos de valor histórico/cultural, entre ellos: pinturas, esculturas, ornamentos preconciliares, vasos sagrados, mobiliario, etc.

Anónimo europeo
Siglo XIX
Metal dorado con incrustaciones
Los lugares seleccionados para este paso inicial fueron: Parroquia Cristo de la Salud, Parroquia Santa Rosa de Lima (y Museo Espíritu Santo), Parroquia Sagrada Familia, Parroquia San Maximiano, Parroquia Catedral de San Felipe, Parroquia San José Obrero, Parroquia San Antonio de Padua y Parroquia Nuestra Señora de Andacollo.
En esta primera etapa, el equipo del Museo abarcó el 30% de la diócesis; lo cual es -sin duda- un valioso puntapié inicial para conmemorar su centenario. Sin embargo, aún queda un largo camino que recorrer e invitamos a la comunidad aconcagüina a sumarse a esta iniciativa de culminar el presente trabajo. Pues, el inventario de bienes artísticos de la Diócesis de San Felipe no es solo una cuestión patrimonial, sino también histórica e identitaria. y en muchos casos, una carrera contra el tiempo.
Al culminar esta primera parte del recorrido, se logró preservar y visibilizar el invaluable patrimonio artístico de la Iglesia Católica, cuya riqueza simbólica, histórica y cultural forma parte fundamental de la identidad de nuestras comunidades. Inventariar estos bienes no es solo una tarea técnica o documental: es un acto de reconocimiento y cuidado hacia siglos de creación, devoción y memoria colectiva. Muchas de las piezas que residen en templos, capillas y sacristías han permanecido por generaciones sin un registro formal, expuestas al paso del tiempo, al olvido o, en los peores casos, al deterioro irreversible. Darles nombre, ubicación, y contexto es el primer paso para protegerlas, conservarlas y, eventualmente, restaurarlas.

Anónimo quiteño
Fines s.XVII
Madera tallada, policromada y encarnada
Por motivos estrictamente presupuestarios, no fue posible cubrir toda la diócesis, y cerca del 70% del territorio eclesiástico quedó fuera del registro. Ese porcentaje incluye templos y espacios que resguardan objetos litúrgicos y artísticos de altísimo valor, muchos de ellos bicentenarios, fechados entre los siglos XVII y XIX. La ausencia de financiamiento no solo impidió su documentación, sino que también pone en evidencia la fragilidad de estos bienes, que continúan sin una protección adecuada.
Lejos de cerrar el proceso, la propuesta aspira a ser un punto de partida. Su existencia confirma la necesidad urgente de completar el inventario y avanzar hacia políticas sostenidas de conservación patrimonial.
Cada comunidad involucrada recibirá una memoria con la recopilación de los objetos inventariados en sus respectivas parroquias y capillas; y también con un respaldo digital.
Paralelamente y para democratizar el contenido, el Museo Histórico de San Felipe tendrá disponible en su sitio web, un libro recopilatorio para descarga y consulta online, el cual según ellos: no es un resultado final, sino un gesto inicial de memoria y cuidado, una invitación abierta a continuar esta labor con la seriedad y el compromiso que la historia nos demanda.
Claudio Díaz Vial
Doctorado en historia